Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia | Entrevista con ANSEMAC
En el ámbito de las energías renovables, estamos viendo una creciente participación de mujeres en investigación, desarrollo e implementación de proyectos. La diversidad de perspectivas y enfoques es esencial para abordar los desafíos medioambientales.
Hablamos con Esperanza Fitz, presidenta de ANSEMAC, organización adherida a Vientos de Futuro, para hablar sobre la diversidad de género en el liderazgo, la superación de estereotipos en ciencia y tecnología, así como el papel esencial que las científicas y las empresarias medioambientales desempeñan en la transición hacia un futuro impulsado por las renovables.
Clik here to view.

¿Cómo la diversidad de género en el liderazgo empresarial ambiental mejora la toma de decisiones y fomenta la innovación en las ciencias y desarrollo de renovables?
La diversidad de género en el liderazgo empresarial relacionado con el sector medio ambiental puede mejorar la toma de decisiones al ofrecer una variedad de perspectivas y enfoques para abordar los desafíos ambientales en materia de sostenibilidad. Además, fomenta la innovación, al promover la creatividad y la colaboración entre personas con diferentes experiencias y puntos de vista. En el campo de las ciencias y el desarrollo de las renovables, esta diversidad puede conducir a soluciones más inclusivas y efectivas, ya que se consideran una amplia gama de ideas y soluciones posibles.
¿Cómo se pueden romper los estereotipos de género en la ciencia y la tecnología, especialmente en campos técnicos?
Romper los estereotipos de género en la ciencia y la tecnología, especialmente en campos técnicos, requiere, desde mi punto de vista, medidas a nivel individual, organizativo y social.
Esto puede lograrse con estrategias que incluyan acciones de:
1. Coeducación y concienciación: Promover la coeducación, en igualdad de oportunidades desde temprana edad y desterrando estereotipos de género desde las aulas, y ofreciendo nuevos modelos, con mujeres referentes de ciencia y tecnología.
2. Mentoría y redes de apoyo: Facilitar programas de mentoría que conecten a mujeres y personas de todos los géneros, con profesionales de diversos ámbitos y campos técnicos, brindando inspiración, orientación y apoyo.
3. Visibilidad y reconocimiento: Destacar y celebrar los logros de mujeres, poniendo el foco en el concepto de “persona experta” en la ciencia y la tecnología, proporcionando modelos a seguir y demostrando la diversidad de roles y contribuciones en estos campos.
4. Políticas y prácticas inclusivas: Implementar políticas organizacionales que promuevan la igualdad de oportunidades, la igualdad de género, la diversidad y la suma de perspectivas a la hora de configurar los equipos de trabajo, afectando todo esto desde la contratación, la promoción y el crecimiento profesional en campos técnicos.
5. Sensibilización sobre sesgos inconscientes y culturales: Capacitar a líderes y profesionales en la identificación y mitigación de sesgos de género inconscientes, y arraigados como fruto de la tradición y cultura, en la toma de decisiones y en la interacción en entornos técnicos.
6. Fomento de la participación activa: Promover la participación activa de mujeres en comunidades científicas y tecnológicas, proporcionando espacios seguros y facilitando oportunidades para contribuir y liderar proyectos y equipos, y haciendo gala de la sororidad como herramienta clave para la reducción de las brechas de género.
Al abordar estos aspectos a nivel individual, organizativos y social, podemos trabajar hacia la creación de entornos más inclusivos y equitativos en la ciencia y la tecnología, donde todas las personas tengan la oportunidad de participar y prosperar independientemente de su género.
¿Cómo las empresarias en energía eólica y científicas están liderando la transición hacia fuentes de energía renovable?
Las empresarias están liderando la transición hacia fuentes de energía renovables de varias maneras:
1. Innovación tecnológica: están contribuyendo con nuevas ideas y tecnologías para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la energía eólica, lo que impulsa el avance y la adopción de esta fuente de energía renovable.
2. Emprendimiento: Muchas empresarias están fundando empresas dedicadas a la energía eólica, desarrollando proyectos eólicos y ofreciendo servicios relacionados con esta tecnología.
3. Investigación y desarrollo: Las científicas están llevando a cabo investigaciones fundamentales y aplicadas para comprender mejor los procesos relacionados con la energía eólica, desde la aerodinámica de las turbinas hasta la integración de sistemas de almacenamiento de energía. Sus contribuciones son cruciales para mejorar la eficiencia y la confiabilidad de la energía eólica.
4. Promoción y liderazgo: Las empresarias y científicas en energía eólica están desempeñando roles de liderazgo en organizaciones industriales, gubernamentales y sin ánimo de lucro, abogando por políticas favorables a las energías renovables y promoviendo la adopción de prácticas sostenibles en el sector energético.
En conjunto, el liderazgo y la participación activa de empresarias y científicas están acelerando la transición hacia fuentes de energía renovable, como la energía eólica, ayudando a mitigar el cambio climático y promoviendo un futuro más sostenible y resiliente.
¿Cuál es el papel de las empresarias en la promoción de la conciencia ambiental y la responsabilidad social en la industria eólica?
El papel de las empresarias en la promoción de la conciencia ambiental y la responsabilidad social en la industria eólica, es fundamental para impulsar políticas y prácticas sostenibles, y generar así un impacto positivo en las comunidades y el medio ambiente.
Algunas formas en que las empresarias están contribuyendo a este objetivo son:
1. Integración de prácticas sostenibles: liderando el desarrollo e implementación de estrategias empresariales que priorizan la sostenibilidad ambiental, incluida la adopción de tecnologías limpias, la gestión eficiente de recursos, y la reducción de emisiones de carbono.
2. Inversión en energía limpia: promoviendo la inversión en proyectos de energía eólica, solar y otras energías renovables, fomentando la transición hacia una economía más verde y reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.
3. Fomento de la inclusión y la diversidad: promoviendo prácticas inclusivas en la industria eólica, garantizando la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su género, raza u origen socioeconómico. Es decir, rompiendo barreras.
4. Participación comunitaria: colaborando con las comunidades locales para asegurarse de que los proyectos eólicos se desarrollen de manera sostenible y respetuosa con el entorno, involucrando a los residentes en el proceso de toma de decisiones y compartiendo los beneficios económicos y sociales.
5. Educación y sensibilización: desempeñando un papel activo en la educación y sensibilización sobre la importancia de la energía limpia, y la protección del medio ambiente, tanto dentro de sus organizaciones como en la comunidad en general.
¿Cómo crees que podríamos fomentar la presencia de mujeres del rural en el ámbito científico?
Esto requiere abordar múltiples facetas para superar barreras y crear oportunidades. Desde nuestro punto vista, hay que trabajar desde 6 ejes.
1. Acceso a la educación: Garantizar que las niñas en áreas rurales tengan acceso a una educación de calidad en ciencia y tecnología, desde una edad temprana.
2. Mentores y modelos a seguir: Establecer programas de mentoría que conecten a mujeres científicas con niñas y jóvenes del ámbito rural, para acercarles así estas profesiones y estas referencias.
3. Redes de apoyo: Crear redes de apoyo entre mujeres científicas, tanto urbanas como rurales, puede ayudar a compartir experiencias, recursos y oportunidades, así como a aforntar desafíos comunes.
4. Acceso a recursos y oportunidades: Facilitar el acceso a recursos, como instalaciones de investigación, bibliotecas y laboratorios, así como a oportunidades de financiación y capacitación, para ayudar a mujeres del ámbito rural a desarrollar sus carreras científicas.
5. Sensibilización y visibilidad: Realizar campañas de sensibilización y eventos para destacar los logros de las mujeres científicas rurales, para ayudar a desafiar estereotipos de género y promover la diversidad en la ciencia.
6. Infraestructura y tecnología: Mejorar la infraestructura tecnológica en áreas rurales, como acceso a internet de alta velocidad y laboratorios equipados, para facilitar la participación de mujeres en la ciencia, su interés, y permitirles acceder a recursos y colaborar con colegas en todo el mundo.
Clik here to view.

Esperanza Fitz. Presidenta de Ansemac
La entrada La participación de más mujeres en áreas de ciencia y tecnología es crucial para en la configuración de un futuro sostenible se publicó primero en Vientos de Futuro.